lunes, 20 de julio de 2015

Filosofía para niños o pensando en comunidad.


La Filosofía para Niños parte de la necesidad de dar un giro a la educación, a sus cimientos, y volver a retomar el pensamiento y el diálogo como un mismo eje sobre el que construir una comunidad de investigación dentro del contexto de la vida (giro pragmático hacia la vida, como dice Emilio Martínez Navarro). Hablamos pues de “educar para pensar mejor”, más que de “educar para aprender (en el sentido de asimilar conceptos estáticos y juicios inamovibles)”. Te estarás preguntando cómo se hace esto. Pues contando con los otros, es decir, en comunidad. Pero no una comunidad cualquiera, sino una comprometida con los valores democráticos y el respeto a las opiniones de los demás (dimensión política). No, una comunidad de vecinos de un bloque de pisos, no vale, sobre todo porque ahí nadie se escucha. Se discute mucho, es verdad, pero no se delibera. Es más…como un equipo de fútbol, porque en este tipo de comunidad hay que trabajar juntos (dimensión comunitaria), hay que pensar juntos para co-construir saberes (he aquí la dimensión social de la construcción de saberes). Cuando pensamos “en equipo” desarrollamos habilidades cognitivas, emocionales y sociales y ponemos en práctica lo que se conoce como “high order thinking”, es decir, un tipo de pensamiento de alto nivel, que es pensamiento crítico y pensamiento creativo al mismo tiempo.  La próxima vez que veáis un partido,  fijaos cómo los jugadores se van  pasando la pelota unos a otros, de manera que con cada pase se van acercando un poco más a la portería (principio de colaboración), teniendo en cuenta dónde están colocados los rivales (sensibilidad al contexto) y corrigiendo sus movimientos (autocorrección). Bien, esto precisamente es el pensamiento crítico. ¿Y el árbitro? En FpN se habla de "facilitador", que sería algo así como un árbitro filosófico.

El objetivo de la Filosofía para Niños es formar personas autónomas y solidarias. Es formar personas con una actitud autocrítica y autocorrectora, capaces de pensar por y para ellas mismas y de ser coherentes con los juicios que emiten. Cuando aprendemos a pensar por y para nosotros mismos, pero con-los-demás (considerados estos como iguales que pueden o no aportar diferentes criterios al diálogo), somos, de alguna manera, más libres…, más personas.

viernes, 6 de marzo de 2015

¡Peques, al cole! …¿O no?

(El siguiente artículo aparece en el número 2 de la Revista Fractalea. )



Para todas aquellas familias con niños menores de tres años, marzo es un mes importante, ya que el plazo de matrícula se abre en todos los centros escolares para el próximo curso. El hecho de solicitar plaza en un centro a esta edad tan temprana, obedece a una necesidad social, pero también a un “dejarse llevar” por lo que está establecido.
Quizás, si estás en esta situación, te interese saber que aunque en España la escolarización no es obligatoria hasta los seis años, un 96,6% de los niños de esa edad son matriculados en centros de educación infantil. Este dato contrasta, por ejemplo, con Finlandia (48,7%), Irlanda (46,6%) o Suiza (3,4%) (i). Esto se debe a que en estos países, o bien existe una baja maternal de larga duración que permite a los padres hacerse cargo de sus hijos, o bien existen instituciones que, sin ser centros educativos, están  reguladas por el Estado y que ayudan a las familias a conciliar su trabajo con la educación de sus hijos. Me refiero, por ejemplo, a los grupos de juego (play groups) o familias (normalmente con hijos propios) que acogen a uno o dos niños durante un tiempo flexible semanal. Estas opciones son un término medio entre una brusca escolarización temprana y el hecho de tener al niño en casa.
En la mayoría de los países europeos, la educación es obligatoria a partir de los seis años, como se ve en la siguiente tabla:


Edad
País
4
Irlanda del Norte.
5
Inglaterra, Malta, Países Bajos, Escocia y Gales.
6
Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Gracia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.
7
Bulgaria, Estonia, Dinamarca, Finlandia, Latvia, Polonia, Rumanía, Suecia.


Source: European Commission. EURYDICE and EUROSTATi

Es entre los cinco y los seis años cuando el niño ha adquirido habilidades cognitivas y sociales que le permiten aprender y asimilar conocimientos de una manera más sistemática y significativa. No lo sé con certeza, pero quizás fuera Aristóteles, allá por el 384 aC, uno de los primeros en darse cuenta de ello: “(…) hasta los cinco años no es todavía bueno iniciarlos en ningún tipo de aprendizaje (…) y hasta los siete años, la crianza tiene que hacerse en casa.(ii)
No vamos a hablar aquí de si es apropiado o no el colegio a edades tan tempranas, de las veces que se pondrá malito, de la falsa necesidad de un niño de tres años de tener que socializarse fuera de su núcleo familiar. Porque por mucho que nos encante la idea de quedarnos con el niño en casa, lo más normal es llevar a nuestro pequeño al cole con tres añitos. En ese caso tendremos a unos magníficos docentes encantados de atender todas sus necesidades académicas.
Pero puede que muchas familias se estén preguntando qué pasa si no matriculamos al niño en el colegio a los tres años. Nada. No pasa nada. Bueno…, lo que  pasará es que si estamos trabajando tendremos que buscar una opción para dejar al niño unas horas; lo que pasará es que ejerceremos nuestro derecho a educar a nuestro hijo en un ambiente amable y acogedor, sin horarios, o con horarios flexibles,  simplemente porque así lo decidimos. Y esto, creedme, es un privilegio que, una vez que entren en la escuela primaria, no vuelve a suceder. ¿Y qué hago con el niño en casa? Pues también lo adelantó Aristóteles, cuando afirmaba que lo que los niños necesitaban era movimiento, que “hay que procurarlo mediante el juego, (…) que serán en su mayoría imitaciones de lo que luego van a hacer en serio”(iii). Vamos, que nuestros hijos deben jugar a las casitas, a los policías, a las tiendas…, deben vernos hacer la compra, pagar, ir al médico, hacer la comida…porque con todo ello lo que en realidad estamos haciendo es proporcionarles herramientas para hacerse adultos responsables. Educar a través del ejemplo. Nada más y nada menos. 
Así que, mamás y papás que estáis a punto de rellenar el impreso de matrícula para el colegio, dejen el bolígrafo en la mesa y reflexionen, tómense su tiempo, pregunten a vecinos, amigos, abuelos qué piensan sobre el tema; barajen diferentes opciones; examinen los pros y los contras; observen a su hijo jugar rodeado de sus juguetes y pónganse en su lugar, sobre todo esto, seamos capaces de meternos en sus zapatos, para vislumbrar cómo se sentirían en la escuela. Y entonces, sólo entonces, rellenen el impreso…, o guárdenlo en el cajón hasta el próximo curso.  

i Key Data onEarly Childhood 2014 Edition Eurydice and Eurostat Report Education and Care Education and Training in Europe
ii ARISTÓTELES: Política, Madrid, Alianza Editorial, 1986. Pag. 283-284.

iii Op. Cit., 283.




miércoles, 11 de febrero de 2015

Educando en la granja.

La escuela ha caído en descrédito. Día sí y día también, aparecen en la palestra pública el Ministro Wert con sus reformas, que están avivando más si cabe, el debate social sobre el estado de la educación en España. Y de paso, a través de unos análisis comparativos que ya resultan cansinos, nos enteramos de lo bien que funciona el sistema educativo de Finlandia o de cómo los jóvenes asiáticos ocupan los primeros puestos en una carrera ficticia por ser mejores, es decir, por obtener mejores resultados a costa, claro, de llevarse muchos otros aspectos importantes del desarrollo psicológico de un niño por delante. Si os interesa ver lo mal que lo hacemos en España. podéis leer el siguiente artículo: España no es Finlandia.

Y así, sumidos en un proceso de desmotivación sin precedentes, los centros escolares se convierten en un campo de batalla en el que nadie lucha por nada en concreto y en el que además no hay adversarios reconocidos, porque aparentemente todos somos una comunidad educativa ejemplar. Sin embargo, si preguntamos a los docentes nos dirán que los padres se desentienden de los niños, que hay veces que no pueden con ellos, que les han recortado sueldo y aumentado la ratio de alumnos por clase, y que así no hay quien trabaje. Dice José Antonio Marina que “en estos momentos el prestigio de la institución escolar es bajo, y esto hace que la fuerza institucional que reciben los docentes sea escasa, lo que les produce con frecuencia un sentimiento de desamparo o de impotencia”(1) Si escuchamos a los familias, nos dirán que los a los docentes sólo les interesa su sueldo, que no se preocupan por los niños y que cumplir con el currículo a tiempo, sin atender a diferencias, es lo prioritario para ellos. Y mientras, esos adolescentes que están ya en bachillerato, a punto de decidir qué estudiarán, sostienen con resignación que si no les llega la nota para nada más, tendrán que optar por hacer Magisterio... Y digo yo que esto no es una comunidad, sino un gallinero repleto de gallinas cluecas. “Ni padres ni docentes se atreven a enseñar o a imponer una disciplina”, dice Marina.(2)

Me pregunto si será posible un cambio, si familias y docentes unidos de verdad, sabremos recuperar la autoridad basada en el conocimiento de la que habla Marina, necesaria para impulsar un proyecto educativo y ético que parta de la sinceridad y la honestidad hacia nuestros hijos, rechazando propuestas cortoplacistas (¡siete sistemas educativos desde 1970!) y afrontando la construcción de un futuro con la madurez de adultos responsables.

(1)José Antonio Marina: La recuperación de la autoridad. Claves para la familia y la escuela. Barcelona: DeBolsillo, 2014, pg. 25.
(2)Op. Cit, pg. 17

martes, 27 de enero de 2015

¿Cuánto sabe Google de ti?

Aqui otra vez en la puerta de cole con un tema que nos interesa y bastante.

Hoy os voy a preguntar ¿Cuánto sabe Google de ti? Como bien sabes Google es ese buscador que usamos con cierta frecuencia cuando tenemos que localizar información para el trabajo del cole, o para buscar información de nuestro interés. Pues bien aunque no lo hayas pensado, Google te conoce más de lo que crees.

¿Has buscado un artículo para regalar? De pronto cuando estas mirando otras páginas ves como hay anuncios referente a ese artículo de regalo que buscaste. Extraño, ¿no?. Pues no, eso se debe a que Google posee datos de nuestros gustos, páginas que visitamos  y mucho más.

Solemos preguntarnos acerca de la privacidad en Internet, ¿que pasa cuando navegamos? Cuando navegas por Internet, al igual que cuando caminas , vas dejando un rastro de tus huellas. Es exactamente igual que el poema de Antonio Machado

“…. Caminante no hay camino,
Se hace camino al andar…”

  • -             De mi es imposible que Google sepa algo, yo no uso Internet.
  • -          ¿Seguro?
  • -          Si, mira mi móvil, es de última generación y va genial.
  • -          Déjame explicarte; A menos que uses un móvil de antaño, de los básico, sin conexión a Internet, y no tengas nada de tecnología en casa, solo en ese caso es posible lo que me cuentas . ¿Usas WhatsApp?
  • -          Sí, como crees que hemos quedado.
  • -          Ya está, Google sabe de ti. Para empezar tienes una cuenta de Gmail, necesaria para usar Play Store. Con esta aplicación descargamos el resto de las aplicaciones de nuestro móvil.
  • -          Oye, y…..¿Cómo puedo saber lo que Google conoce de mí? ¿ Puedo modificar mi privacidad?
  • -          Basta con leer el post que adjunto y sabrás más.


Por cierto si estas leyendo este post en tu Android, ejemm, Google lo sabe…….

Recomiendo leer este post para saber mas sobre esta cuestión. Son dos links, elige el que desee, 


lunes, 10 de noviembre de 2014

Hábitos comunicativos de hoy que se deberían de evitar.

Hábitos comunicativos de hoy que se deberían de evitar.

Os recomiendo la lectura de este post en el que nos va a indicar algunos hábitos comunicativos que debemos evitar pero a los que no les damos importancia. 
Os copio el primer párrafo y para seguir leyendo podéis ir al enlace que os pongo.

"Cada día de nuestra vida, el proceso comunicativo esta presente en nuestras vidas. Ya se trate de comunicación verbal, no verbal, escrita o de cualquiera de las otras formas que adopta hoy día la comunicación entre las personas . Las personas y las sociedades tienen desarrollados unos hábitos comunicativos que por lo general pueden entorpecer que el mensaje transferido llegue al receptor como el emisor realmente desea...."

Hábitos comunicativos de hoy que se debería de evitar.

martes, 30 de septiembre de 2014

Cuadernillo de reglas de ortografía para Primaria

Desde orientación Andújar comparten este fantástico trabajo realizado por Raúl Álvarez Alejo @RaulAlvarezAlej, Maestro de Educación Física y Educación Especial. Trabajando en la integración de las TICs al trabajo del aula Zamora (España) y creador del fantástico blog: ptsansuena.blogspot.com.  Donde está este fantástico material junto con el resto de fabulosos materiales que publica desde hace algún tiempo.

Las reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda (si ignoramos cómo se escribe la palabra hiena, acudimos a la regla ortográfica de la H, y sabremos que todas las palabras que empiezan con ie llevan h inicial).

Sin embargo, conocer las reglas no soluciona todas las dudas ortográficas, ya que en el idioma español hay muchas palabras que no tienen regla. En ese caso hay que acudir a la memoria o al diccionario.
Que nos encontraremos en este cuaderno de reglas de ortografía para primaria:
·         Reglas de ortografía para el Uso de la “b” y “v”
·         Reglas de ortografía para el  Uso de la “g” y “j”
·         Reglas de ortografía para el Uso de la “y” y “ll”
·         Reglas de ortografía para el Uso de la “h”
·         Reglas de ortografía para el  uso de la “m” y “n”
·         Reglas de ortografía para el  Uso de las mayúsculas
·         Reglas de ortografía para el uso de los signos de puntuación
·         Normas de acentuación.


viernes, 5 de septiembre de 2014

La necesidad de la autocrítica entre los profesores.

Reproduzco aquí la carta de una maestra de primaria aparecida en El País hace unos días. Algunas veces, las cartas de los lectores son la parte más objetiva de una publicación. Resalta la necesidad de autocrítica entre el profesorado, que se ha convertido en "un movimiento endogámico, y por ende, antipedagógico". Y que conste que no lo digo yo, sino ella, la maestra.

En estos días en los que se habla de endogamia y enchufismo en el sector universitario, no he podido por menos que sentirme responsable ante los problemas que nuestra enseñanza primaria carga desde que obtuve mi plaza en Madrid como maestra funcionaria en el año 1995.
La idea de innovar, colaborar, crear, enseñar a enseñar, disminuye a pasos agigantados. Ahora prima el aislacionismo, el miedo a represalias parentales e institucionales imaginarias, el partidismo político, el cobro de favores de comodidad entre los propios compañeros que se ha convertido en un movimiento también endogámico y, por ende, antipedagógico, propulsado por los propios equipos directivos de algunos centros. Las matemáticas no son enseñadas con rigor, la lengua ha dejado de ser ese espacio estético y organizado. Los contenidos transmitidos ahogan la función creativa del lenguaje. El aprendizaje se copia de los libros ya programados y elaborados como si un objeto más de consumo se tratara. Necesitamos un poco de autocrítica.
Vamos a ver qué nos depara la nueva ley, vamos a ver qué sale de todo ese diálogo entre ministerio y universidad, vamos a leer sus interpretaciones, fábulas y demás entelequias, con la única duda experimental posible cuando se analiza en materia educativa: ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?— María Jesús León Cavero.